11 abril, 2025

Síguenos en

Santa María Goretti, 6 de julio

Virgen y mártir

Santa María Goretti, 6 de julio

Con 12 años escasos defendió su virginidad a capa y espada; eso le costó la vida, pero con ella abría la puerta para quedar inscrita en el canon de los santos. Nació el 16 de octubre de 1890, en Corinaldo (Ancona, Italia). Era la tercera de los siete hijos habidos entre el matrimonio de campesinos compuesto por Luigi Goretti y Assunta Carlini. Siendo muy pequeña, dada la penuria económica que atravesaban, sus padres emigraron a Ferriere di Conca, trabajando para el conde Mazzoleni. Allí Luigi murió prematuramente aquejado de paludismo. Como no tenían medios para encargar las misas, María, que llevaba siempre el Rosario en su muñeca, oraba confiada a Dios y elevaba sus plegarias a la Virgen. Con una madurez singular para su edad custodiaba férreamente su integridad amando la pureza con la misma intensidad con la que aborrecía el pecado. Uno de los grandes sueños que pudo llevar a cabo fue recibir la Primera Comunión. La solidaridad de los humildes vecinos le proporcionaron la ropa, y uno de ellos la formación que precisaba para que el 29 de mayo de 1902 hiciera realidad lo que tantas veces había pedido: «Mamá, ¿cuándo tomaré la Comunión? Quiero a Jesús […] ¡Yo no puedo estar sin Jesús!». La recepción de este sacramento acrecentó más si cabe su amor por la castidad.

En su entorno era conocida su sensibilidad ante expresiones malsonantes y gestos procaces que se daban entre algunos de sus compañeros y compañeras. Profundamente apenada por esta conducta, que reprobaba en su interior, mantuvo esta significativa conversación con su madre: —«Mamá, ¡qué mal habla esa niña!; —Procura no tomar parte nunca en esas conversaciones; —No quiero ni pensarlo, mamá; antes que hacerlo, preferiría…». No culminó verbalmente la frase ese día. Pero un mes más tarde la rubricaría derramando su sangre. La decisión tomada por su padre de vincularse a Giovanni Serenelli para servir al conde Mazzoleni le costó muy cara, aunque él no vivió para ver la tragedia. De lo que sí tuvo tiempo en vida fue de arrepentirse de intimar con Serenelli. Y es que la estrecha convivencia de ambas familias, que compartían la cocina, le mostró a un hombre desconocido, bebedor incontinente, de conducta impropia de un padre y esposo. Preocupado, antes de morir advirtió a su esposa que debía abandonar el lugar con sus hijos, pero un contrato la tenía maniatada.

Cuando Luigi falleció, Assunta —que pasaba la mayor parte del tiempo en el campo— y los suyos sufrieron las consecuencias del despotismo de Serenelli. Éste tenía un hijo, Alessandro, que a sus 19 años podía decir que era digno heredero de los vicios de su progenitor. Además, tenía una marcada tendencia a lo vulgar y obsceno. De todos modos, no había sido impune a la piedad de María Goretti, y movido por su testimonio, hasta llegó a rezar el Rosario en alguna ocasión. Pero la contradicción de una vida que giraba al margen de la oración y de los sacramentos le inducía a provocarla y a perseguirla, amenazándola: «¡Si le cuentas algo a tu madre, te mato!». Aterrorizada, María oraba. Y la víspera de su muerte, sin darle explicaciones, le pidió a su madre que no la abandonase. Assunta no calibró la gravedad de la situación. Y el 5 de julio las amenazas culminaron en un infame asalto al que María respondió con su vida. Alessandro le asestó varias puñaladas de muerte, volviendo para rematarla al ver que aún estaba viva. Pero no murió enseguida. Lo hizo en el Hospital después de confesarse, rezar a la Virgen y consolar a sus seres queridos. Su último gesto de amor fue perdonar a su asesino: «Sí, lo perdono por el amor de Jesús, y quiero que él también venga conmigo al paraíso. Quiero que esté a mi lado… Que Dios lo perdone, porque yo ya lo he perdonado». Expiró el 6 de julio de 1902.

Alessandro fue juzgado y condenado a 30 años de trabajos forzados, sin mostrar gesto alguno de arrepentimiento. Fue mucho tiempo después, cuando el acto de perdón de María caló profundamente en su corazón; lloró su pecado y se convirtió. La vio en sueños y determinó reparar su culpa. Incluso fue testigo de su proceso de beatificación. En la Navidad de 1937 se trasladó al domicilio de Assunta y le pidió que le perdonase. «Si María te perdonó, ¿cómo no voy a perdonarte yo?», respondió la madre. Y recibieron juntos la Sagrada Eucaristía. María había mediado por él desde el cielo. Fue canonizada por Pío XII el 24 de junio de 1950.

santoral Isabel Orellana

© Isabel Orellana Vilches, 2024
Autora vinculada a

Obra protegida por derechos de autor.
Inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual el 24 de noviembre de 2014.
________________
Derechos de edición reservados:
Fundación Fernando Rielo
Goya 20, 4.º izq. int. 28001 Madrid
Tlf.: (34) 91 575 40 91
Correo electrónico: [email protected]
Depósito legal: M-18664-2020
ISBN: 978-84-946646-6-3

Compra el santoral aquí.

Isabel Orellana

Isabel Orellana Vilches Misionera idente. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis Realismo y progreso científico en la epistemología popperiana. Ha cursado estudios de teología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Con amplia actividad docente desde 1986, ha publicado libros como: Realismo y progreso científico en la epistemología popperiana, Universitat Autònoma de Barcelona, 1993; El evangelio habla a los jóvenes, Atenas, Madrid, 1997; Qué es... LA TOLERANCIA, Paulinas, Madrid, 1999; Pedagogía del dolor. Ensayo antropológico, Palabra, Madrid, 1999; En colaboración con Enrique Rivera de Ventosa (†) OFM. Cap. San Francisco de Asís y Fernando Rielo: Convergencias. Respuestas desde la fe a los interrogantes del hombre de hoy, Universidad Pontificia, Salamanca, 2001; La "mirada" del cine. Recursos didácticos del séptimo arte. Librería Cervantes, Salamanca, 2001; Paradojas de la convivencia, San Pablo, Madrid, 2002; En la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, ha publicado: La confianza. El arte de amar, 2002; Educar para la responsabilidad, 2003; Apuntes de ética en Karl R. Popper, 2003; De soledades y comunicación, 2005; Yo educo; tú respondes, 2008; Humanismo y fe en un crisol de culturas, 2008; Repensar lo cotidiano, 2008; Convivir: un constante desafío, 2009; La lógica del amor, 2010; El dolor del amor. Apuntes sobre la enfermedad y el dolor en relación con la virtud heroica, el martirio y la vida santa. Seminario Diocesano de Málaga, 2006 y Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador (2007). Cuenta con numerosas colaboraciones en obras colectivas, así como relatos, cuentos, fábula y novela juvenil, además de artículos de temática científica, pedagógica y espiritual, que viene publicando en distintas revistas nacionales e internacionales. En 2012 culminó el santoral Llamados a ser santos y poco más tarde Epopeyas de amor prologado por mons. Fernando Sebastián. Es la biógrafa oficial del fundador de su familia espiritual, autora de Fernando Rielo Pardal. Fundador de los Misioneros Identes, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2009. Culmina la biografía completa. Encargada del santoral de ZENIT desde 2012 a 2020 y ahora en Exaudi