30 abril, 2025

Síguenos en

San Metodio, 14 de junio

Patriarca de Constantinopla

San Metodio, 14 de junio

Nació en Siracusa a finales del siglo VIII. Su acaudalada familia le dio esmerada educación. En Constantinopla, donde esperaba obtener un lugar privilegiado en la corte, tomó contacto con un monje y siguiendo su invitación, eligió la vida religiosa. El hecho, envuelto en la poesía del llamamiento de Cristo, se ilustra diciendo que nada más tomar tierra en Constantinopla le abordó una persona desconocida que se dirigió a él de este modo: «Hermoso joven ¿por qué no prefieres en vez de la gloria perecedera que vienes a buscar aquí, aquella que no se hace acompañar de ningún remordimiento y dura eternamente?». Sea como fuere, Metodio se instaló en la isla de Kios donde edificó un monasterio y creó una comunidad de la que fue abad; la abandonó para acudir a Constantinopla por indicación del patriarca Nicéforo.

Era una época turbulenta caracterizada por la persecución iconoclasta instigada por León V, «el Armenio». La Iglesia, que estaba regida por el pontífice Pascual I, se hallaba divida por los partidarios de dar culto a las imágenes y quienes las rechazaban. Metodio hizo una valerosa defensa de la veneración de las imágenes. En el año 815 Nicéforo fue depuesto por el emperador y entonces se trasladó a Roma para informar al Papa, permaneciendo allí hasta la muerte del emperador. Parecía que Miguel II, nuevo emperador, atraería una etapa de paz y tolerancia. Con esta esperanza regresó a Constantinopla Metodio el año 821, portando una misiva que el Papa dirigía al gobernante, rogándole que repusiera en su misión a Nicéforo. Encolerizado, Miguel el Tartamudo acusó a Metodio de ser un agitador. Lo castigó y encarceló en la isla de Antigoni en el Propontis junto a dos malhechores comunes, sin ocuparse más de ellos. Allí permaneció siete años, sobreviviendo de manera sorprendente. Y aunque extremadamente mermado su cuerpo por tan graves privaciones, su espíritu conservaba la fuerza y vigor de siempre.

Había recobrado la libertad al fallecer Miguel. Pero lamentablemente, su hijo Teófilo fue digno sucesor suyo y siguió con la misma tónica de persecuciones mantenidas por su progenitor. Acosó a Metodio, volvió a azotarlo y lo recluyó en palacio. Unos amigos le ayudaron a escapar. Pero no pudo impedir que confiscasen sus bienes. Teófilo se percató de que ninguna de sus medidas de fuerza pudieron doblegarlo, y lo emplazó para verse con él. El resultado fue una discusión con entrecruzadas acusaciones. Aprovechando su defensa, Metodio reiteró su juicio sobre el culto a las imágenes: «Si una imagen tiene tan poco valor a vuestros ojos, ¿por qué cuando renegáis de las imágenes de Cristo no condenáis también la veneración que se rinde a vuestras propias representaciones? ¡Lejos de renegar de vuestras imágenes, las multiplicáis continuamente!».

Teodora, esposa de Teófilo, no secundaba ni los métodos ni los juicios de éste. Ella fue la verdadera beneficiada por la presencia y enseñanza de Metodio. Así que cuando Teófilo murió en el año 842 y ella le sucedió en el trono, defendió el culto a las sagradas imágenes, depuso al patriarca de Constantinopla Juan VII, que era empecinado iconoclasta, y designó en su lugar a Metodio, nombrándole máximo responsable de la Iglesia oriental. Hizo venir a los que habían sido desterrados, y envió al exilio a los iconoclastas.

El 19 de febrero de 842, todas las imágenes fueron repuestas nuevamente en los templos llevándolas en solemne procesión. Fue la primera «Fiesta de la Ortodoxia». Metodio convocó un sínodo en Constantinopla en el que confirmó la decisión tomada por Teodora respecto a Juan VII, y volvió a poner en vigor la doctrina aprobada en el Concilio de Nicea sobre las sagradas imágenes. Determinó traer los restos de su antecesor Nicéforo a Constantinopla y siguió trabajando activamente en bien de la Iglesia. Este valiente gesto de deponer a los obispos iconoclastas y dejar vía libre a los partidarios de las imágenes fue duramente contestado por sus opositores. Para vengarse, sus enemigos le acusaron de un acto ilícito que no había cometido. No tardó en descubrirse que se trataba de un grave bulo; un hecho deleznable forjado por ellos para mancillar su nombre y su consagración. Después de cuatro años de fecundo patriarcado, y de dejar varias obras escritas, murió de hidropesía el 14 de junio de 847.

santoral Isabel Orellana

© Isabel Orellana Vilches, 2024
Autora vinculada a

Obra protegida por derechos de autor.
Inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual el 24 de noviembre de 2014.
________________
Derechos de edición reservados:
Fundación Fernando Rielo
Goya 20, 4.º izq. int. 28001 Madrid
Tlf.: (34) 91 575 40 91
Correo electrónico: [email protected]
Depósito legal: M-18664-2020
ISBN: 978-84-946646-6-3

Compra el santoral aquí.

Isabel Orellana

Isabel Orellana Vilches Misionera idente. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis Realismo y progreso científico en la epistemología popperiana. Ha cursado estudios de teología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Con amplia actividad docente desde 1986, ha publicado libros como: Realismo y progreso científico en la epistemología popperiana, Universitat Autònoma de Barcelona, 1993; El evangelio habla a los jóvenes, Atenas, Madrid, 1997; Qué es... LA TOLERANCIA, Paulinas, Madrid, 1999; Pedagogía del dolor. Ensayo antropológico, Palabra, Madrid, 1999; En colaboración con Enrique Rivera de Ventosa (†) OFM. Cap. San Francisco de Asís y Fernando Rielo: Convergencias. Respuestas desde la fe a los interrogantes del hombre de hoy, Universidad Pontificia, Salamanca, 2001; La "mirada" del cine. Recursos didácticos del séptimo arte. Librería Cervantes, Salamanca, 2001; Paradojas de la convivencia, San Pablo, Madrid, 2002; En la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, ha publicado: La confianza. El arte de amar, 2002; Educar para la responsabilidad, 2003; Apuntes de ética en Karl R. Popper, 2003; De soledades y comunicación, 2005; Yo educo; tú respondes, 2008; Humanismo y fe en un crisol de culturas, 2008; Repensar lo cotidiano, 2008; Convivir: un constante desafío, 2009; La lógica del amor, 2010; El dolor del amor. Apuntes sobre la enfermedad y el dolor en relación con la virtud heroica, el martirio y la vida santa. Seminario Diocesano de Málaga, 2006 y Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador (2007). Cuenta con numerosas colaboraciones en obras colectivas, así como relatos, cuentos, fábula y novela juvenil, además de artículos de temática científica, pedagógica y espiritual, que viene publicando en distintas revistas nacionales e internacionales. En 2012 culminó el santoral Llamados a ser santos y poco más tarde Epopeyas de amor prologado por mons. Fernando Sebastián. Es la biógrafa oficial del fundador de su familia espiritual, autora de Fernando Rielo Pardal. Fundador de los Misioneros Identes, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2009. Culmina la biografía completa. Encargada del santoral de ZENIT desde 2012 a 2020 y ahora en Exaudi