30 abril, 2025

Síguenos en

Reflexión de Mons. Enrique Díaz: Yo amo, Señor, tus mandamientos

XVII Domingo Ordinario

Reflexión de Mons. Enrique Díaz: Yo amo, Señor, tus mandamientos
(C) Cathopic

Reproductor de audio

Mons. Enrique Díaz Díaz comparte con los lectores de Exaudi su reflexión sobre el Evangelio de este Domingo 30 de julio, de 2023, titulado: “Yo amo, Señor, tus mandamientos”

***

I Reyes 3, 5-13: “Por haberme pedido sabiduría”

Salmo 118: “Yo amo, Señor, tus mandamientos”

Romanos 8, 28-30: “Nos predestina para que reproduzcamos en nosotros mismos la imagen de su Hijo”

San Mateo 13, 44-52: “Vende cuanto tiene y compra aquel campo”

Lo fueron despojando poco a poco de todas sus pertenencias: su reloj, su celular, su cartera, sus credenciales, su pluma, su agenda… después le pidieron que también dejara sus ropas. Y al quedar desnudo y recibir una bata de enfermo, toda su actitud cambió. Dejó de ser el diplomático importante, dejó su actitud retadora y provocativa, su rostro se tornó humilde y se convirtió en “un paciente” dispuesto a obedecer, a recibir y a callar. “Al quedarme desnudo, sin nada de lo mío y obedeciendo a una niña vestida de enfermera recibí como una sacudida. Sentí que no valía nada. Me puse a pensar qué era lo más importante para mí y así, en el anonimato, cuáles eran las cosas que me hacían valer. A otros pacientes yo los percibía tranquilos y en cambio yo me sentía muy incómodo, ¡parecía que me habían quitado todo aquello por lo que yo valía! ¿Cuánto valgo yo sin mis pertenencias?”

En nuestro mundo, que teóricamente ha optado por el reconocimiento de la dignidad y de los derechos de la persona, nos encontramos, en la práctica, con fuertes discriminaciones, violaciones, depresiones, suicidios, complejos y negación de las personas. Y todo tiene su razón en los valores que nos motivan. La escala de valores que rige nuestra sociedad es una desgracia. Una escala que nos domina y manipula. Hay quienes, con culpa o sin ella, están atrapados en el anzuelo de engañosos tesoros que los alienan y dividen. El placer, la droga, la ambición de poder, el deseo incontrolable de bienes, el alcohol, la sexualidad desenfrenada, la buena vida, son los valores que nos mueven. Por estos “tesoros” estamos dispuestos a dar casi todo. Y cuando descubrimos que no sacian nuestra sed de felicidad y de amor, nos percibimos vacíos y caemos en pesimismos y depresiones pensando que el hombre no vale nada. San Pablo previene a los Romanos y les ofrece una pauta para descubrir el verdadero valor de la persona: Dios predestina a las personas para que reproduzcan en sí mismas la imagen de su propio Hijo, las llama, las justifica y las glorifica. No valemos por lo que traemos encima, no estamos aquí por casualidad, somos amados, escogidos y llamados por Dios para una misión especial.

Ya en la lectura del primer libro de los Reyes, Salomón, en una preciosa narración, pide al Señor en sus sueños no la acumulación de las riquezas, no la muerte de los enemigos, no la docilidad de los súbditos, sino se declara un muchacho inexperto y pide la “sabiduría del corazón”, para distinguir entre el bien y el mal. ¿Qué pediríamos nosotros si tuviéramos la oportunidad? ¿Qué es lo que más ambicionamos? Los hombres y mujeres, buenos y justos, los que han encontrado el éxito y se sienten realizados, son los que saben distinguir una escala de valores que orienta su vida y se rigen por ella. Son los que han sabido descubrir el tesoro que hay en su corazón y no necesitan de apariencias y ropajes exteriores que disfracen su resequedad interior. Dentro de su corazón se hace presente Dios con todo su amor y les permite mirar de otra forma todas las cosas y los acontecimientos. Nos permite descubrir la verdadera sabiduría que nos lleva a discernir lo que es bueno y lo que es malo. Tan confundidos andamos que, ateniéndonos a nuestras ambiciones, nos atrevemos a llamar “bien”, a aquello que nos agrada, aunque sea injusto, destruya a la humanidad y coarte la verdadera libertad.

Jesús con sus parábolas también nos pone en alerta: el tesoro y la perla preciosa cuando son encontrados producen una gran felicidad. ¡Atención! Todo vale “nada” frente a ellos y se deja todo para adquirirlos, pero no para hacer negocios sino para guardarlos en el corazón. No es el comerciante que compra un tesoro sólo para obtener más ganancias negociando con él. No es la perla que se adquiere para revenderla después. Sí, este tesoro y esta perla producen gran alegría en el corazón. Es el signo de la presencia de Jesús en el corazón del discípulo y el Reino de Dios en la vida de los hombres. Es un tesoro valiosísimo que nos seduce y que produce tan gran alegría que el que lo encuentra se olvida de todo lo que tiene, lo abandona todo y mira el mundo a través de este tesoro. No son reglas exteriores, no son títulos o reconocimientos, es la seguridad de tener a Dios en el corazón, de saberse amado por Él, de reconocerse hermano de todos los hombres y mujeres, de sentir la inmensa satisfacción que da el amar y saberse amado. Es la alegría de encontrar el Reino. No como una carga que se impone, sino como una riqueza que llena y da plenitud. No se necesita nada más, no se va a acumular más, ese tesoro basta para dar la plena felicidad. Encontrar a Cristo, encontrar su Reino, nos llena de la verdadera alegría.

Alguien diría que es una suerte encontrar este tesoro, pero Jesús nos dice que es un regalo y que responde a una búsqueda. Hay que abrir el corazón y los ojos para descubrirlo. Lo tenemos dentro de nosotros, pero necesitamos hacer el “hallazgo” y estar dispuestos a sacrificar lo que no es “tesoro”, lo que es basura, lo que ata y engaña, lo que seduce y atrofia. Las otras dos parábolas que nos presenta Jesús nos dicen que el encontrar este tesoro no es una casualidad, sino responsabilidad y obligación encontrarlo. Es decir, para esto fuimos hechos y si no lo logramos estaremos fallando en lo más íntimo de nuestro ser. Fuimos llamados para la felicidad y encontrar el tesoro es nuestra responsabilidad. Si no fuera así, no se entiende esta especie de juicio que a unos condena y a otros justifica. Así, debemos rechazar este conformismo que nos asegura que todo es igual. No es cierto: hay tesoro y hay oropel; hay valores y hay antivalores. Por esos estas parábolas continúan con la exigencia de un seguimiento radical y una búsqueda sin excusas del Reino. Cada momento de nuestra vida es decisivo en esta elección. No podemos decir que ahora no tenemos tiempo o que no es el momento preciso. Cada instante es precioso y debemos vivirlo a plenitud. Al igual que el escriba, debemos encontrar tanto en las cosas antiguas como en las nuevas, aquellas que son valores y que nos llevan a tener vida y felicidad verdaderas. Cada etapa tiene sus valores, pero es necesario escoger y actuar conforme a los valores de Jesús. Y los valores de Jesús son el Reino, el amor al prójimo, la voluntad de su Padre, el perdón y el servicio.

¿Cuáles son los valores que mueven mi vida? ¿Cuáles valores rescato de lo antiguo y cuáles valores nuevos voy adquiriendo? ¿Cómo juzgo tanto lo nuevo como lo antiguo? ¿Vivo mi existencia de forma mediocre sin entusiasmarme por el Reino?

 Dios, Padre Bueno, concédenos sabiduría para descubrir el significado y la importancia del Reino que tu Hijo anunció e inauguró entre nosotros; que lo acojamos en nuestra existencia como el tesoro más precioso, y que dediquemos a él toda nuestra vida. Amén.

 

Enrique Díaz

Nació en Huandacareo, Michoacán, México, en 1952. Realizó sus estudios de Filosofía y Teología en el Seminario de Morelia. Ordenado diácono el 22 de mayo de 1977, y presbítero el 23 de octubre del mismo año. Obtuvo la Licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico en Roma. Ha desarrollado múltiples encargos pastorales como el de capellán de la rectoría de las Tres Aves Marías; responsable de la Pastoral Bíblica Diocesana y director de la Escuela Bíblica en Morelia; maestro de Biblia en el Seminario Conciliar de Morelia, párroco de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, Col. Guadalupe, Morelia; o vicario episcopal para la Zona de Nuestra Señora de la Luz, Pátzcuaro. Ordenado obispo auxiliar de san Cristóbal de las Casas en 2003. En la Conferencia Episcopal formó parte de las Comisiones de Biblia, Diaconado y Ministerios Laicales. Fue responsable de las Dimensiones de Ministerios Laicales, de Educación y Cultura. Ha participado en encuentros latinoamericanos y mundiales sobre el Diaconado Permanente. Actualmente es el responsable de la Dimensión de Pastoral de la Cultura. Participó como Miembro del Sínodo de Obispos sobre la Palabra de Dios en la Vida y Misión de la Iglesia en Roma, en 2008. Recibió el nombramiento de obispo coadjutor de San Cristóbal de las Casas en 2014. Nombrado II obispo de Irapuato el día 11 de marzo, tomó posesión el 19 de Mayo. Colabora en varias revistas y publicaciones sobre todo con la reflexión diaria y dominical tanto en audio como escrita.