Metropolitano Emmanuel: Balance del camino ecuménico

Entrevista al titular de la Iglesia de Calcedonia

Emmanuel balance camino ecuménico
Metropolitano de Calcedonia Emmanuel @ Vatican Media

A continuación, compartimos el la entrevista íntegra que Andrea Tornielli, director editorial del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, ha realizado al metropolitano de Calcedonia Emmanuel, jefe de la Delegación del Patriarcado de Constantinopla para la celebración de los Santos Pedro y Pablo, artículo publicado en Vatican News hoy, lunes 28 de junio de 2021, en el que hace un balance del camino ecuménico actual.

***

“Me temo que estamos pensando más en la supervivencia del cristianismo que en compartir la buena noticia de Cristo resucitado”. El Metropolitano Emmanuel dejó Francia hace unos meses para asumir la titularidad de la Iglesia de Calcedonia, convirtiéndose en el número dos de la jerarquía del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. Es el enviado del Patriarca Bartolomé a la celebración de los Santos Pedro y Pablo.

En esta entrevista con los medios de comunicación del Vaticano hace un balance del camino ecuménico, reflexiona sobre las últimas encíclicas del Papa Francisco y sobre el tema de la evangelización recuerda: “El problema no es la globalización, sino nuestra relación con el mundo”.

Andrea Tornielli: Eminencia, en diferentes partes del mundo las Iglesias luchan por anunciar el Evangelio y transmitir la fe. ¿Qué respuestas debemos dar a los retos del mundo globalizado?

Emmanuel: Anunciar el Evangelio en el mundo no es una cuestión de estrategia. Me temo que estamos pensando más en la supervivencia del cristianismo que en compartir la buena noticia de Cristo resucitado. De hecho, vemos cómo la posmodernidad desafía sistemáticamente toda forma de institución. Nuestras Iglesias no son inmunes a esta dimensión de la secularización contemporánea. Este fenómeno de desencanto es real y toca el corazón mismo de nuestra misión como cristianos, como nos invita Cristo: “Se me ha dado todo el poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo lo que os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,18-20).

Esta conclusión del Evangelio según el Santo Apóstol Mateo subraya claramente cómo transmitir la fe en Cristo a los que tienen dudas. Cristo es el alfa y el omega de nuestra misión. Está presente al mismo tiempo en el camino a través del cual se transmite la fe, y al final de este viaje espiritual. Por tanto, no hay otra respuesta que revestirse de Cristo (Rm 13,14), es decir, vivir en lo más íntimo del corazón el misterio de la muerte y resurrección del Señor antes de ofrecerlo y consagrarlo para la vida del mundo. Sí, en algunas partes del mundo los cristianos son perseguidos por su fe.

Sí, en algunas partes del mundo la secularización está marginando al cristianismo. Pero nada de lo que estamos viviendo hoy es significativamente diferente de lo que las primeras comunidades cristianas tuvieron que pasar durante trescientos años de persecución activa. Revisar la literatura de aquella época es de gran importancia para nosotros hoy. El problema no es la globalización, sino nuestra relación con el mundo. “Estar en el mundo, sin ser del mundo”, como nos invita el texto de la Carta a Diogneto.

Andrea Tornielli: Dos recientes documentos magisteriales del Obispo de Roma han abierto posibilidades de encuentro y confrontación con otras religiones y no creyentes sobre temas importantes para nuestro futuro: ¿cómo pueden la encíclica Laudato si’ y la encíclica Fratelli tutti ayudar a los cristianos a preparar un futuro mejor?

Emmanuel: Veo en los dos documentos que usted cita una gran oportunidad de diálogo y acercamiento. Pero me gustaría destacar aquí la importancia de Su Santidad el Patriarca Ecuménico Bartolomé, tanto en lo que respecta a la protección del medio ambiente como a ese espíritu de solidaridad que nos anima a todos como cristianos. De hecho, durante sus 30 años de pontificado al frente del Patriarcado Ecuménico, el Patriarca Ecuménico subrayó repetidamente la interdependencia entre la preservación de la naturaleza y el cuidado de los demás.

Esta lectura espiritual del mundo desmonta nuestras certezas y nos hace conscientes de la responsabilidad de los cristianos de acoger con gratitud el mundo, su creación y a quienes lo componen. A él le debemos esta síntesis casi sacramental. Toda la creación se convierte en un sacramento, un misterio en el que se revela la presencia salvadora de Dios, que sólo puede realizarse en un gesto de sacrificio, ofreciendo a Dios lo que Dios nos ha ofrecido.


El Patriarca Ecuménico Bartolomé ha declarado a este respecto: “El respeto y el cuidado de la creación son parte integrante de nuestra fe, la base de nuestra vida en la Iglesia y como Iglesia”. Por lo tanto, veo en estos dos textos del Papa Francisco una oportunidad para el diálogo, pero sobre todo para la cooperación ecuménica. La unidad de los cristianos consiste en proteger el medio ambiente y cuidar de los demás.

Andrea Tornielli: Usted tiene una gran experiencia en el diálogo interreligioso, especialmente entre cristianos y musulmanes. ¿Qué pasos hay que dar para un mayor entendimiento mutuo frente al fundamentalismo y el mal uso de la religión para justificar el odio y la violencia?

Emmanuel: La cuestión del fundamentalismo y el extremismo religioso no es reciente, y mucho menos se limita a una sola religión. Muchos estudios tienden a desentrañar las raíces de la violencia en su contexto religioso. Me temo que la religión se ha convertido en un culpable ideal que ofrece cierta legitimidad al odio al otro. Permítanme citar una expresión de la Declaración de Berna de 1992, que el Patriarca Ecuménico ha articulado repetidamente en sus diversos mensajes: “Un crimen en nombre de la religión es un crimen contra la religión”. Detrás de esta expresión se revela una concepción muy particular de la religión, libre de quienes desean desviarla para obtener beneficios políticos.

Mis años de experiencia en el campo del diálogo interreligioso me han demostrado que el énfasis no está en la religión sino en la necesidad de diálogo entre religiones. El diálogo es la única arma capaz de desactivar los abusos del fundamentalismo y el extremismo. La Encíclica del Santo y Gran Concilio de la Iglesia Ortodoxa reunido en Creta en junio de 2016 abunda en este sentido: “Un diálogo interreligioso franco contribuye al desarrollo de la confianza mutua en la promoción de la paz y la reconciliación. La Iglesia lucha por hacer más tangible la paz de lo alto en la tierra. La verdadera paz no se consigue con la fuerza de las armas, sino sólo con el amor que no busca su propio interés (I Cor 13,5). El bálsamo de la fe debe servir para vendar y curar las viejas heridas de los demás, no para reavivar nuevos focos de odio” (par. 17).

Andrea Tornielli: La Iglesia católica está emprendiendo un camino sinodal dedicado precisamente a la sinodalidad, con nuevas formas de implicación y participación de las Iglesias locales. El documento de Rávena hablaba de la sinodalidad y de la forma de entender el primado: en su opinión, ¿en qué punto se encuentra el camino ecuménico en estas cuestiones?

Emmanuel: El camino sinodal de la Iglesia católica, que se debe a la influencia directa de Su Santidad el Papa Francisco, habla con fuerza a la Iglesia ortodoxa. En este sentido, esperamos las conclusiones del próximo Sínodo de los Obispos en 2023, que se centrará en el tema: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. Me atrevo a ver en la elección de este tema uno de los frutos de nuestras relaciones ecuménicas.

De hecho, no es ciertamente una coincidencia que los documentos más recientes de la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo Teológico entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa hayan tratado, desde Chieti en 2016, la articulación entre sinodalidad y primacía. Dejo que sea el propio documento el que arroje la luz necesaria al respecto: “A lo largo del primer milenio”, nos dice el documento de Chieti, “la Iglesia de Oriente y Occidente estuvo unida en la conservación de la fe apostólica, en la continuidad de la sucesión apostólica de los obispos, en el desarrollo de estructuras de sinodalidad inseparablemente ligadas al primado y en la comprensión de la autoridad como un servicio (diaconía) de amor. Aunque la unidad entre Oriente y Occidente se veía a veces perturbada, los obispos de Oriente y Occidente eran conscientes de que pertenecían a la única Iglesia” (par. 20).

Andrea Tornielli: En 2025 se celebrará el 1700 aniversario del Concilio de Nicea, y ese año coincidirá con las fechas de la Pascua para los cristianos. ¿Cómo debemos preparar este aniversario?

Emmanuel: Como se sabe, fue en el Concilio de Nicea donde se estableció la fórmula para calcular la fecha de la Pascua. La fecha de la Pascua se sigue calculando según este método, aunque se basa en dos calendarios diferentes: el gregoriano para la Iglesia católica y el juliano para la ortodoxa. Y las fechas pueden coincidir o diferir hasta en cinco semanas. La cuestión de la celebración común de la Pascua se impone gradualmente como una cuestión ecuménica de primer orden.

En efecto, ¿cómo podemos dar testimonio de la verdad del misterio que está en el corazón del testimonio del cristianismo si seguimos divididos en esta cuestión? Creo que el Jubileo que está a la vuelta de la esquina debe invitarnos a reflexionar sobre nuestras prácticas litúrgicas con respeto a la integridad del Cuerpo de Cristo. Para la Iglesia Ortodoxa, las cuestiones del calendario siguen siendo espinosas y la historia nos ha demostrado que pueden conducir al cisma. Incluso el contexto pan-ortodoxo preconciliar fue incapaz de tratarlos sin generar fenómenos de polarización menos teológicos y más identitarios. Celebrar la Pascua en el mismo domingo en todo el mundo cristiano sobre esta base histórica conciliar sería un poderoso mensaje de testimonio y reconciliación.