02 abril, 2025

Síguenos en

Lectoescritura

Como enseñar a leer y escribir a los niños

Lectoescritura

La palabra “lectoescritura” pretende ser constructo que es en sí mismo absurdo y que no existe en la realidad.

Existen dos procesos (lectura y escritura) íntimamente relacionados, y que en su aprendizaje uno precede al otro. Aquí sí sabemos que el huevo es anterior a la gallina.

Es necesario aprender a leer antes de poder escribir.

Fíjese bien que en la frase anterior no he usado el verbo “aprender” antes de “escribir”.

Se puede aprender a escribir a la vez que se aprende a leer, pero no se podrá escribir si no se sabe leer.

Lo contrario si es posible: se puede leer sin saber escribir.

Una prueba de que el pretendido constructo “lectoescritura” es una invención absurda, es el hecho de que ese palabro, que no llega a ser un concepto, no existe en ningún otro idioma. Al menos no existe en inglés, ni en francés, ni en alemán, ni en italiano, ni en portugués, que utilizan el término “alfabetización” cuando se fuerza a usar la traducción de “lectoescritura”, pero en ningún caso aceptan “readwriting”, ni “lecturècrire”, ni “lesenschreiben”, ni “lettuscrivere”, ni “leiturescrita”.

Todos esos idiomas separan ambas funciones (porque son dos funciones diferenciadas y aunque estén relacionadas no se pueden unir). En cada uno de esos idiomas al referirse tanto las funciones como su enseñanza se separan por la conjunción Y:

  • En inglés: Reading and writing.
  • En francés: lire et écrire.
  • En alemán: Lesen und schreiben.
  • En portugués: ler e escrever.

¿Qué problema existe en que juntemos los dos conceptos?, pues que lleva a confusión en su labor a algunos profesores cuando están enseñando a leer y a escribir.

En no pocas ocasiones me he encontrado maestros que creen que están enseñando a leer cuando piden al niño repasar o copiar letras o palabras. Dicen “estoy enseñando lectoescritura” pero como no existe esa función eso no es posible. Solo están enseñando las bases de la escritura. Perdón por escribir “solo”. Están enseñando las bases de la escritura.

En mi día a día es enormemente frecuente que los padres digan que el niño tiene problemas en “lectoescritura” (es lo que les han dicho en el colegio, a un lego en la materia no se le hubiera ocurrido semejante tontería). Entonces, ¿le están enseñando a leer o a escribir?, ¿en qué tiene problemas, en una u en otra función ?, ¿o en ambas? ¿y es un mismo problema para ambas funciones o cada una tiene unas dificultades diferentes?

Los test de “lectoescritura” inevitablemente evalúan ambas funciones de manera independiente. No se puede evaluar la “lectoescritura” porque no existe como función unificada. Se evalúa la lectura por un lado y la escritura por otro. Se analiza en qué nivel está cada uno y, si es pertinente, se establece cuáles son los síntomas en cada función y siempre que se pueda cual es el origen de la mismos, pero de manera diferenciada para cada uno.

Me parece muy importante hablar con propiedad, particularmente cuando estamos hablando de la enseñanza del uso de un idioma a los niños.

Hablar de las bases de la enseñanza del español utilizando una palabra que no tiene sentido me parece un muy mal comienzo.

Nacho Calderón Castro

Nacho es el fundador y director del Instituto de Neuropsicología y Psicopedagogía Aplicadas (INPA) en Madrid, España y forma parte del equipo de Neurological Rehabilitation International Consultants, dirigiendo su centro en Laredo, Texas, tareas que compatibiliza impartiendo conferencias en centros de enseñanza, desde jardines de infancia hasta universidades. Ha sido colaborador con con el programa de radio La Mañana de COPE, dirigido por Javi Nieves durante los cursos 2012 – 2014 y es profesor del Instituto de Estudios Familiares – IDEFA. En el año 2013 fue llamado por el Dr. Unruh para continuar su labor en Estados Unidos. Para realizar tal tarea y en reconocimiento a su trayectoria profesional, el gobierno de aquel país le ha concedido el visado 01, otorgado a personas con “habilidades extraordinarias”. Desde mayo de 2017 Nacho ha trasladado esta consulta a Pachuca, en el estado de Hidalgo, en México, y de ese modo trabaja junto con Iliana Guevara Rivera, con quien comparte una trayectoria profesional desde noviembre de 1992. Nacho Calderón atiende por tanto a pacientes en México a lo largo de tres meses al año – febrero, junio y octubre -, dedicando ocho meses a la atención de pacientes en España. Licenciado en Psicología, comenzó su labor profesional en los Institutos para el Logro del Potencial Humano en Filadelfia, junto con Glenn, Janet y Douglas Doman, donde estuvo durante dos años completos. Durante este periodo atendió a familias en Filadelfia, Fauglia (Italia) y Tokio (Japón). A su regreso a España en 1995, fue co-fundador de la asociación Institutos Fay para la Estimulación Multisensorial. Nacho trajo el primer Audiokinetron (para el tratamiento Bèrard) que hubo en nuestro país. En 1997 comenzó su formación como evaluador con el método IRLEN, tras su paso por el IRLEN Center de Helen Irlen en California, se convirtió en 1999 en el responsable de dicho método en la península. En el curso de 1997-98, completó su formación en reflejos primitivos de la mano de Peter Blythe y Sally Goddar. Más tarde continuaría su formación junto con Kjelt Johansen, Harald Blomberg y Beatriz y Sonia Padovan. Ha sido instructor KUMON durante más de 10 años y ha dado conferencias en Bélgica, Italia, Alemania y Reino Unido. Nacho ha sido profesor en el Master de diseño infantil en espacio y producto del Instituto Europeo de diseño y en la actualidad compagina toda su labor clínica con la formación en el Master para la formación del profesorado de la Universidad Rey Juan Carlos.