Laicidad, secularismo y secularización: una mirada histórica y conceptual

Episodio 1. Historia: la larga marcha hacia la laicidad

Jake Hinds . Unsplash

Bienvenidos a esta miniserie sobre laicidad, miniserie de 5 episodios, un tema de enorme interés y actualidad en nuestra sociedad multicultural. El estudio de la secularidad o de la laicidad puede ayudar a responder preguntas como: ¿Qué es la laicidad cristiana? ¿Se ha logrado en algún momento de la historia? ¿Se puede alcanzar definitivamente? ¿Cuáles son las causas de la actual secularización? ¿Es un proceso irreversible unido al progreso? ¿Desaparecerá el cristianismo de Europa?

También nos preguntamos: ¿Cuáles son las raíces del laicismo de los últimos siglos? ¿Es igual el laicismo del siglo X que el del siglo XX? ¿Puede la Constitución de un país regular el régimen de los sacramentos de la Iglesia y sancionar el aborto como un derecho fundamental? ¿Es la religión un peligro para la democracia? ¿Consiste la tolerancia en la yuxtaposición de todas las creencias? ¿Qué es la «batalla cultural» y qué límites tiene? ¿Estamos iniciando una nueva fase de postsecularización? ¿Qué puede hacer cualquier ciudadano corriente?

El debate sobre la relación entre la religión y el Estado ha sido una constante en la historia de la humanidad. En la actualidad, términos como laicidad, secularismo y secularización se utilizan con frecuencia, pero a menudo sin una comprensión clara de sus diferencias y matices. Este artículo busca esclarecer estos conceptos y explorar su desarrollo histórico.

Definiciones clave

Antes de adentrarnos en el análisis histórico, es fundamental definir tres conceptos que suelen confundirse:

  1. Secularización: Es un proceso sociológico por el cual la religión pierde influencia en la esfera pública y en la vida cotidiana de las personas. No implica necesariamente una postura ideológica en contra de la religión, sino una transición hacia estructuras sociales menos dependientes de lo religioso.
  2. Secularismo: Es una ideología que promueve la exclusión de la religión del ámbito público y su confinamiento al ámbito privado. En muchos casos, el secularismo busca reducir o eliminar la influencia de la religión en la legislación y en la cultura.
  3. Laicidad: Es el principio que establece la separación entre el Estado y la religión, garantizando la libertad religiosa y la neutralidad estatal en cuestiones religiosas. A diferencia del secularismo, la laicidad no es una postura contra la religión, sino un marco para la convivencia de diversas creencias.

Evolución histórica de la laicidad

La relación entre la religión y el poder político ha variado significativamente a lo largo de la historia. Podemos identificar tres grandes fases en el desarrollo de la laicidad:

1. La Antigüedad: Religión y poder en simbiosis

En las civilizaciones antiguas, la religión y el poder político estaban estrechamente entrelazados. En Egipto, Mesopotamia y el Imperio Romano, los gobernantes eran considerados representantes de los dioses o incluso deidades en sí mismos. Con la llegada del cristianismo, se introdujo la idea de una autonomía relativa entre el poder temporal y el espiritual, expresada en la frase de Jesús: «Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios» (Mateo 22:21).

2. La Edad Media y la pugna entre Iglesia y Estado

Durante la Edad Media, la Iglesia desempeñó un papel central en la organización política y social de Europa. La teoría de la «Cristiandad» establecía un modelo en el que la autoridad espiritual (el Papa) y la autoridad temporal (los reyes y emperadores) debían coexistir, aunque con frecuentes conflictos. Uno de los episodios más emblemáticos de esta tensión fue la Querella de las Investiduras (siglos XI-XII), en la que el Papado y el Sacro Imperio Romano Germánico disputaron el derecho a nombrar obispos.

3. La Modernidad y el nacimiento del Estado laico

Con la Reforma Protestante en el siglo XVI, la unidad religiosa de Europa se fragmentó, dando paso a conflictos que culminaron en la necesidad de establecer Estados menos dependientes de una sola religión. El siglo XVIII, con la Ilustración, trajo consigo la defensa de la razón y el rechazo al poder absoluto de la Iglesia. La Revolución Francesa (1789) marcó un punto de inflexión, al imponer la separación del Estado y la Iglesia y fomentar un modelo de laicidad que inspiraría a muchos países posteriormente.

Laicidad en el mundo contemporáneo

Hoy en día, la laicidad se manifiesta de diversas formas en el mundo:

  • Modelo francés: La «laïcité» francesa es una de las expresiones más estrictas de la laicidad, promoviendo una separación total entre religión y Estado.
  • Modelo estadounidense: Aunque el Estado es laico, se permite la expresión religiosa en la esfera pública y se protege la libertad de culto.
  • Modelos híbridos: En países como España e Italia, el Estado es laico, pero mantiene acuerdos con ciertas confesiones religiosas.

El debate sobre la laicidad sigue abierto, especialmente en sociedades donde la diversidad religiosa es creciente y donde se busca equilibrar la libertad religiosa con la neutralidad del Estado. Comprender su historia y sus matices es esencial para construir sociedades más justas y respetuosas con las creencias de todos.


La presente mini-serie consta de cinco capítulos:

  1. Historia: la larga marcha hacia la laicidad
  2. Laicismo: las 3 olas del último siglo
  3. Religión secular
  4. La batalla cultural
  5. El individuo y el todo