Ética de la virtud en el ámbito de la tecnología: Albert Cortina y Alfredo Marcos

El mundo que se avecina: Temporada 2

Pexels

La Fundación EUK Mamie y HM Televisión presentan a los lectores de Exaudi una nueva temporada 2 de la serie que lleva por título «El mundo que se avecina», dirigido por Albert Cortina.

Cortina es abogado especialista en urbanismo, ordenación del territorio, medio ambiente y gestión del paisaje. Es, además, una de las primeras voces que en España alertó sobre las pretensiones del transhumanismo y su relación con el Nuevo Orden Mundial, definiendo el transhumanismo como «un misticismo científico de carácter utópico».

Albert Cortina entrevista, en bloques temáticos de siete programas, a muy diversos invitados con quienes espera que, a través de su cosmovisión personal y de la convergencia de saberes que nos ofrecerán, poder adelantarse a ese «mundo que se avecina» y a todos sus retos, previendo problemas y ofreciendo soluciones desde el humanismo cristiano.

Si te perdiste la temporada 1, puedes verla aquí.

Episodio 1: Filosofía de la ciencia y postmodernidad

Albert Cortina empieza esta serie de conversaciones con D. Alfredo Marcos —catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid— planteando una pregunta: ¿Cuál es el objeto de estudio de la filosofía de la ciencia? La Filosofía de la Ciencia reflexiona sobre el fenómeno científico, el cual permea nuestra sociedad y nuestro modo de hacer y de vivir. Albert Cortina, en conversación con D. Alfredo Marcos, catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid, razona en estos programas acerca de lo que es la ciencia; la importancia de la relación entre la ciencia y la fe y cómo ambas se pueden conjugar en ámbitos de estudios serios; la importancia y las ayudas que la fe puede brindar a la ciencia, con argumentos que demuestran que es un mito que estén siempre en contraposición; y, finalmente, discurrirán sobre el paso de la modernidad a la postmodernidad, con ese intento de basar la certeza en un método científico, desvirtuando la autonomía de la ciencia hasta convertirla en una completa independencia.

 

Episodio 2: Ciencia al límite

Albert Cortina y Alfredo Marcos —catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid— desarrollan esta conversación en torno a la palabra «límite». Hay límites que nos constituyen como personas, por ejemplo, la piel nos protege y nos hace un ser humano completo. La ciencia también tiene límites que la constituyen y la ayudan a desempeñar adecuadamente su papel. Es importante para nuestro desarrollo tener límites constitutivos y respetarlos, porque nos hacen ser lo que somos y permiten que lleguemos a la plenitud de lo que estamos llamados a ser y a hacer como personas.

 

Episodio 3: Meditación de la naturaleza humana

D. Alfredo Marcos —catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid— nos plantea una pregunta crucial: ¿es realmente nuestra naturaleza humana un límite? El «mejoramiento» de nuestro cuerpo que el transhumanismo propone, así lo haría suponer. Pero la libertad humana depende de la naturaleza humana, y si uno pretende borrar todos los límites de la naturaleza humana, en realidad lo que estaría borrando es la misma naturaleza humana y, con ello, las condiciones básicas para el ejercicio de la libertad. A través de esta «Meditación de la naturaleza humana», vamos a tratar de comprender lo que somos y lo que estamos llamados a ser, para saber poner límites adecuados a la ciencia.

 

Episodio 4: El hombre mejorado

Continuamos el diálogo con D. Alfredo Marcos, catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid, quien no tiene reparos en afirmar que la propuesta oculta en la primera tentación —«Seréis como dioses» (Gn 3,5)— está presente en el transhumanismo, incluso aunque sus promotores lo ignoren. Pero queriendo «mejorar al ser humano», lo que consiguen es restar autonomía al sujeto, condicionándolo en torno a una serie de parámetros que se establecen arbitrariamente como las medidas estándar de esta mejora de la especie e ignorando todos los problemas morales que de allí se derivan. A un ser humano no se le puede «añadir valor», en el sentido de que el valor de un ser humano es ya desde el principio un valor absoluto que llamamos «dignidad». Mejorar la vida humana no significa hacerla distinta de lo humano, sino propiamente humana.


 

Episodio 5: Sistemas de inteligencia artificial y algorética

D. Alfredo Marcos, catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid, continúa esta serie de conversaciones con Albert Cortina. En esta ocasión centran la atención sobre la inteligencia artificial. ¿Realmente existe una inteligencia artificial que trabaje de manera independiente al ser humano? La inteligencia artificial está entre nosotros, nos resulta de gran utilidad en nuestro vivir diario, pero hemos de entender bien de qué se trata y tener los criterios claros para saber en qué medida puede ayudarnos esta inteligencia artificial y en qué medida y de qué forma puede devastar la esencia humana. Por último, hace hincapié en el hecho de que la inteligencia artificial no es autónoma, siempre debe estar por medio el elemento humano, que es el que la programa, controla, la legisla y la aplica. Aunque en algunos casos pueda tomar decisiones, siempre es en base a un algoritmo, no es una predicción del futuro.

 

Episodio 6: Libertad y responsabilidad en la era tecnocientífica

D. Alfredo Marcos —catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid— y Albert Cortina avanzan en sus conversaciones en torno al ser humano y la tecnología. Discutirán sobre cómo afectan las tecnologías en los diferentes escenarios de la vida humana y dónde está la línea divisoria entre lo moralmente correcto y lo inmoral. El profesor Marcos afirma que un problema serio es llegar a este «mundo virtual» ya esclavizado, es decir, incapaz de prescindir de las tecnologías. Ciertamente, algo ha fallado en el mundo «no-virtual» a la hora de adquirir virtudes y responsabilidades cuando tantos jóvenes sufren de adición a las tecnologías. Es importante dotar de sentido de responsabilidad y de un sin fin de virtudes, sobre todo a las nuevas generaciones, que solo conocen lo que es el autodominio en un «metaverso» en el que es muy fácil construir una vida no real.

 

Episodio 7: Virtudes necesarias para el mundo que se avecina

En este último programa del bloque «Ética de la virtud en la era tecnocientífica», D. Alfredo Marcos —catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid— y Albert Cortina dirigen una mirada llena de esperanza al futuro, mientras se preguntan: ¿Es verdaderamente importante la adquisición de virtudes? En el fondo del corazón del hombre se halla el deseo de ser bueno, de llegar a vivir y experimentar la justicia, pero todo esto solo es posible realizando acciones tales que podamos ir perfeccionándonos en las virtudes. Por eso es importante comprender que la virtud no se educa para sí misma, sino que mira hacia arriba, no se queda en mera filantropía. Y por la importancia que tiene en la formación del ser humano es necesario ir formando a los niños y jóvenes en la adquisición y práctica de las virtudes para enfrentarse a un mundo de constantes cambios.