Escuchar a los ´pueblos originarios

Un imperativo para el cuidado de la Casa Común

El llamado del Papa Francisco: Escuchando a los pueblos originarios y protegiendo la vida y la tierra en la Amazonia.

El Papa Francisco subraya la importancia de escuchar a los pueblos originarios, reconociendo su papel en la preservación de la biodiversidad y la defensa de la vida y la tierra. Su visita a la Amazonia refleja un compromiso con la fe en acción y la solidaridad dentro de la comunidad cristiana.

Se destaca la necesidad de una conversión ecológica que abarque a toda la humanidad, una escucha que nos lleva a una voz profética y nos motive a promover una relación respetuosa y colaborativa con los pueblos originarios en el contexto peruano. Esto incluye el reconocimiento de sus derechos sobre sus tierras, su participación en decisiones ambientales y la promoción de su cultura en la educación. Se subraya la importancia del diálogo intercultural y la valoración de la diversidad cultural en la comprensión de la relación entre la humanidad, la naturaleza y la divinidad.

I. Biodiversidad y Pueblos Originarios Amazónicos

“Según estimados de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el 80% de la biodiversidad existente en el ámbito terrestre se encuentra concentrada en territorios indígenas, que, curiosamente solo cubren el 22% de la superficie terrestre (Kothari et al. 2012, Sobrevila 2008). En esta información se subraya un hecho sorprendente y profundamente significativo: la rica biodiversidad de nuestro planeta está desproporcionadamente concentrada en territorios indígenas, a pesar de que estos ocupan solo una fracción relativamente pequeña de la superficie terrestre. Esta información nos proporciona una perspectiva reveladora sobre el papel crucial que desempeñan las comunidades indígenas en la preservación y protección del medio ambiente.

Lo expuesto nos hace reflexionar sobre la profunda conexión entre las culturas indígenas y la naturaleza. Estas comunidades han mantenido una relación simbiótica con su entorno durante generaciones, desarrollando prácticas y conocimientos transmitidos de manera oral que promueven la conservación de la biodiversidad. Su modo de vida se basa en un respeto profundo y un entendimiento íntimo de los ecosistemas locales.

Esta información científica nos invita a reconocer y valorar el papel central de las comunidades indígenas en la preservación de la biodiversidad y el medio ambiente en general. Nos recuerda que la protección de la naturaleza no solo es una cuestión ambiental, sino también una cuestión de justicia social y respeto por las culturas y conocimientos ancestrales y que se convierte en un imperativo para la Iglesia del tercer milenio, el saber escuchar a los pueblos originarios.

Imperativo del saber escuchar a los pueblos originarios desde la mirada Evangélica de hermandad de san Francisco de Asís, así lo ha entendido el Papa Francisco con su encíclica Laudato si en el 2015 y desde su mirada profética a las reformas eclesiales desde la sinodalidad (2018) dando un rostro concreto a la amazonia desde su exhortación Post-sinodal “Querida Amazonia” (2020) y pronto para este año, 2023, la segunda parte “Laudato si”. El Papa Francisco mira desde la periferia, ahí donde somos interpelados por la realidad con rostro concreto y cuyos interlocutores son los pobres, en el caso de la casa común, los pueblos originarios. A los pueblos originarios se les debe escuchar respetuosamente, en ellos hay semilla del verbo, como expresaba el teólogo latinoamericano Víctor Codina: “los misioneros siempre llegan tarde, el Espíritu ha llegado antes”

II. “He venido a Escucharlos”

“he querido venir a visitarlos y escucharlos, para estar juntos en el corazón de la Iglesia, unirnos a sus desafíos y con ustedes reafirmar una opción sincera por la defensa de la vida, defensa de la tierra y defensa de las culturas” estas son las palabras que el Papa Francisco (2018) que en su visita apostólica expresó a los pueblos de la amazonia en perú. Esta expresión nos muestra una imagen de Iglesia que no es colonizadora y que no se impone. Una Iglesia que escucha, una escucha atenta y con rostro concreto. Esta expresión está muy bien alineada con la visión de “Laudato Si”, la que enfatiza la necesidad de una conversión ecológica que incluye tanto a las personas como a la comunidad de fe y tiene un alcance universal a la humanidad. Una conversión que empieza con el “oído” , como nos comunica San Pablo en su carta a los Romanos: “así la fe es por el oír, y el oír, por la Palabra de Dios” (Rom 10, 17), este pasaje biblico es una aproximación a una perspectiva teológica valiosa sobre la importancia de la fe y la escucha en la vida de nuestra Iglesia hoy.

Cuando el Papa Francisco expresa su interés de escuchar a los pueblos de la Amazonia para estar junto a ellos en el corazón de la Iglesia, está poniendo en práctica el principio de San Pablo. Su presencia física y su disposición a escuchar representa una encarnación de la fe en acción. Esto nos recuerda que la fe no es solo una cuestión de creencias abstractas, sino que debe manifestarse en acciones concretas de amor y servicio hacia los demás.

En este contexto, el acto de “visitar y escuchar” se asemeja a la manera en que Jesús se relacionaba con las personas durante su ministerio terrenal. Él se acercaba a los marginados, a los enfermos y a los que necesitaban su consuelo. Este Jesús que nos salva también con su vida, su cercanía y acogida; el Jesús que necesitamos como referente en nuestra vida cristiana hoy. Un Jesús que camina, visita y escucha para transmitir salvación. Dar sentido a la vida en medio de los desafíos de la existencia. Un Jesús que nos enseña a sentir profundamente escuchando. La escucha de Jesús se convertía en voz profética, en revolución de amor que salva y que tuvo una consecuencia concreta en su realidad histórica; removió las estructuras políticas, sociales y religiosas. Una crítica al poder por el servicio y el amor.

Siguiendo a nuestro Señor Jesús el Papa Francisco no desea que sus palabras sean simbólicas y vacías, estas tienen un profundo significado teológico. Al expresar su deseo de visitar y escuchar a estas comunidades, el Papa está manifestando un compromiso con la encarnación y la presencia activa de la Iglesia en el mundo. Al afirmar que desea «estar juntos en el corazón de la Iglesia», el Papa subraya la importancia de la comunión y la solidaridad dentro de la comunidad cristiana. Esta comunión no se limita a un espacio físico o a un grupo específico, sino que abarca a todos los creyentes, independientemente de su origen o situación geográfica. La Iglesia es universal y acoge a todos aquellos que siguen a Cristo, y también a aquellos donde la semilla del verbo está presente. Una escucha que se convierte en voz profética “unirnos a sus desafíos y con ustedes reafirmar una opción sincera por la defensa de la vida, defensa de la tierra y defensa de las culturas”. Una Iglesia de la escucha es una Iglesia profética.

III. Retos de nuestra escucha

La carta encíclica ‘Laudato Si» del Papa Francisco, publicada en 2015, es un llamado a la reflexión profunda sobre nuestra relación con la naturaleza y entre nosotros mismos como seres humanos. Su mensaje resuena especialmente en países con una rica diversidad cultural y ambiental, como el Perú, donde las raíces indígenas se entrelazan con la tierra y la historia de manera profunda y significativa.

El Papa Francisco nos recuerda en ‘Laudato Si» que todas las criaturas están interconectadas y que el cuidado de la creación está intrínsecamente relacionado con la justicia social. En el contexto peruano, esto implica un reconocimiento y respeto profundo por los pueblos originarios, cuyos vínculos ancestrales con la tierra y su sabiduría tradicional pueden aportar soluciones valiosas a los desafíos ambientales que enfrentamos.


Para mejorar la promoción y la relación con los pueblos originarios en el Perú, es fundamental adoptar una serie de medidas concretas. En primer lugar, es esencial garantizar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios. Esto implica un respeto pleno por su autonomía y formas de vida, así como la consulta y el consentimiento previo, libre e informado en proyectos que afecten sus comunidades y entorno.

La participación activa de los pueblos originarios en la toma de decisiones sobre cuestiones ambientales es crucial. Las políticas gubernamentales y los proyectos de desarrollo deben ser diseñados en colaboración con las comunidades indígenas, teniendo en cuenta sus conocimientos ancestrales sobre la gestión sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad.

La educación y la promoción de la cultura indígena también juegan un papel fundamental. Los sistemas educativos deben incluir la historia, la cosmovisión y las tradiciones de los pueblos originarios, promoviendo un profundo respeto por su sabiduría y modo de vida. Esto puede ayudar a generar un mayor entendimiento y empatía entre las diferentes comunidades presentes en el país.

Además, es importante fomentar el diálogo intercultural y la colaboración entre los pueblos originarios y la sociedad en su conjunto. La valoración de la diversidad

cultural y la apertura a aprender de las experiencias y conocimientos de los pueblos originarios puede enriquecer nuestra comprensión de la relación entre la humanidad y la naturaleza, también la comprensión de la relación entre el hombre y la divinidad.

Conclusión

  1. La concentración del 80% de la biodiversidad terrestre en solo el 22% de los territorios indígenas es un dato sorprendente que subraya la importancia crucial de las comunidades indígenas en la preservación del medio Esto destaca la necesidad de reconocer y valorar su papel en la conservación de la biodiversidad.
  2. La relación simbiótica entre las culturas indígenas y la naturaleza, basada en prácticas y conocimientos transmitidos oralmente, es fundamental para la conservación de la biodiversidad. Esto destaca la riqueza de la sabiduría tradicional y plantea interrogantes sobre el paradigma occidental de gestión ambiental, al igual que retos pastorales para la Iglesia del tercer milenio.
  3. El llamado del Papa Francisco a escuchar a los pueblos originarios refleja una perspectiva de Iglesia que no impone, sino que escucha atentamente y se solidariza con las comunidades. Esto subraya la importancia de la fe en acción y la necesidad de manifestarla a través de acciones concretas de amor y servicio.
  4. La encíclica ‘Laudato Si» del Papa Francisco resuena especialmente en países con una rica diversidad cultural y ambiental, como el Perú, donde los vínculos ancestrales de los pueblos originarios con la tierra pueden aportar soluciones valiosas a los desafíos Esto destaca la necesidad de reconocer y respetar plenamente los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios, así como promover la educación y la promoción de su cultura.

Pbro. Otto Hisomiro Córdova Pasapera, sacerdote de la Arquidiócesis de Trujillo, Perú y exalumno de la Academia Internacional de Líderes Católicos

Referencias Bibliográficas:

Contribución de los pueblos indígenas a la conservación de la Amazonía peruana. (2018, junio 13). SPDA; Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. https://spda.org.pe/wpfb-file/herramienta-indigena_version-diital-pdf/

Laudato si’ (24 de mayo de 2015). (2015, junio 18). Vatican.va.

https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_ 20150524_enciclica-laudato-si.html

Viaje apostólico a Perú: Encuentro con los pueblos de la Amazonia en el Coliseo

Regional Madre de Dios(Puerto Maldonado, 19 de enero de 2018). (2018, enero 19). Vatican.va.

https://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2018/january/documents/pap a-francesco_20180119_peru-puertomaldonado-popoliamazzonia.html