Este jueves, 9 de marzo de 2023, en el Palacio Apostólico Vaticano, el Santo Padre Francisco ha recibido en Audiencia a los Directivos y al Personal del Instituto Nacional del Seguro contra los Accidentes de Trabajo (INAIL). para recordarles cuales deben ser sus premisas: “garantizar la protección de la dignidad de las personas en el lugar de trabajo” pero también “el acompañamiento a los accidentados y el apoyo concreto a sus familias” desde una perspectiva de compasión y no meramente burocrática.
Publicamos a continuación el discurso que el Papa dirigió a los presentes durante la Audiencia:
***
Discurso del Santo Padre
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Os doy la bienvenida y agradezco al Presidente sus palabras. Gracias por su referencia a la doctrina social de la Iglesia. Celebro este encuentro para poder alentar vuestro compromiso que, como ha dicho el Presidente, tiene como objetivo «construir una sociedad en la que nadie se quede atrás». Lo hacéis trabajando para garantizar la protección de la dignidad de las personas en el entorno laboral. Sabemos que esto no siempre es así y no en todas partes. A menudo la carga de un accidente recae sobre los hombros de la familia, y esta tentación se manifiesta de diversas formas. La reciente pandemia ha incrementado el número de denuncias en Italia, sobre todo en los sectores de la sanidad y el transporte.
Gracias por el cuidado suplementario que han puesto en marcha en plena crisis sanitaria, especialmente hacia las categorías más frágiles de la población. En los últimos meses también ha aumentado el número de accidentes femeninos, lo que nos recuerda que aún no se ha logrado la plena protección de la mujer en el lugar de trabajo. Y sobre esto también, diría yo, hay un desánimo preventivo de las mujeres, por miedo a quedarse embarazadas; una mujer es menos «segura» porque puede quedarse embarazada. Esto se piensa en el momento de llevarla: cuando empieza a ‘engordar’ si puedes mandarla lejos es mejor. Esta es la mentalidad y debemos luchar contra ella.
La labor de vuestro Instituto es doblemente valiosa, tanto por el lado de la formación para prevenir los accidentes laborales, como por el lado del acompañamiento de los heridos y el apoyo concreto a sus familias. El servicio al que os dedicáis hace que nadie se sienta abandonado. Esto es decisivo. Sin protección, la sociedad se convierte cada vez más en esclava de la cultura del despilfarro. Acaba cediendo a la visión utilitarista de la persona, en lugar de reconocer su dignidad. La tremenda lógica que propaga el descarte se resume en la frase: «Vales si produces». Así, sólo cuentan los que consiguen mantenerse en el engranaje de la actividad, y las víctimas son desechadas, consideradas una carga y confiadas al buen corazón de las familias.
La Encíclica Fratelli tutti señala que el «desfase se manifiesta de muchas maneras, como en la obsesión por reducir los costes laborales, sin darse cuenta de las graves consecuencias que esto provoca, porque el desempleo que se produce tiene como efecto directo ampliar las fronteras de la pobreza» (nº 20). Entre las consecuencias de no invertir en seguridad en el trabajo está el aumento de los accidentes. Frente a esta mentalidad, hay que recordar que la vida no tiene precio. La salud de una persona no puede cambiarse por unas libras de más o por el interés individual de alguien. Y hay que añadir, por desgracia, que un aspecto de la cultura del descarte es la tendencia a culpabilizar a las víctimas. Lo vemos continuamente, es una manera de justificar, y es un signo de la pobreza humana en la que corremos el riesgo de hacer caer las relaciones, si perdemos la correcta jerarquía de valores, que tiene en la cima la dignidad de la persona humana.
Queridos amigos, vuestra presencia hoy nos permite reflexionar sobre el significado del trabajo y sobre cómo es posible, en diferentes contextos históricos, conjugar la parábola evangélica del buen samaritano (cf. Lc 10, 25-37). El cuidado de la calidad del trabajo, así como de los lugares y los transportes, es fundamental si se quiere promover la centralidad de la persona; cuando el trabajo se degrada, la democracia se empobrece y los lazos sociales se aflojan. Es importante garantizar el respeto de las normas de seguridad: nunca pueden considerarse una carga o un lastre innecesario. Como siempre ocurre, sólo nos damos cuenta del valor de la salud cuando falta. La ayuda también puede venir del uso de la tecnología. Por ejemplo, ha favorecido el desarrollo del trabajo «a distancia», que puede ser una buena solución en determinados casos, siempre que no aísle a los trabajadores y les impida sentirse parte de una comunidad. La clara separación de los entornos familiar y laboral ha tenido consecuencias negativas no sólo para la familia, sino también para la cultura del trabajo. Ha reforzado la idea de que la familia es el lugar de consumo y la empresa el lugar de producción. Esto es demasiado simplista. Ha hecho pensar a la gente que el cuidado es dominio exclusivo de la familia y no tiene nada que ver con el trabajo. Se ha corrido el riesgo de hacer crecer la mentalidad de que las personas valen lo que producen, de modo que fuera del mundo de la producción pierden valor, identificándose exclusivamente con el dinero. Se trata de un pensamiento habitual, un pensamiento yo diría que no del todo consciente, sino subliminal.
Su actividad nos recuerda que el estilo del Buen Samaritano es siempre actual y tiene valor social. «Con sus gestos, el Buen Samaritano mostró que la existencia de cada uno de nosotros está ligada a la de los demás: la vida no es un tiempo que pasa, sino un tiempo de encuentro» (Fratelli tutti, 66). Cuando una persona pide ayuda a gritos, se encuentra en apuros y corre el peligro de ser abandonada al borde del camino de la sociedad, es crucial el compromiso rápido y eficaz de instituciones como la vuestra, que ponen en práctica los verbos de la parábola evangélica: ver, tener compasión, estar cerca, vendar las heridas, hacerse cargo. Y esto no es un buen negocio, ¡siempre es una pérdida!
Os animo a mirar a la cara a todas las formas de discapacidad que surjan. No sólo las físicas, sino también las psicológicas, culturales y espirituales. La desatención social repercute en la forma en que cada uno de nosotros se ve y se percibe a sí mismo. «Ver» al otro significa también tratar a las personas en su unicidad y singularidad, sacándolas de la lógica de los números. La persona no es un número. No existe la «persona herida», sino el nombre y el rostro de la persona herida. Existe el sustantivo, no el adjetivo: una persona herida; no, es una persona que ha sufrido una herida. Estamos acostumbrados a utilizar demasiado los adjetivos, estamos en una civilización que ha caído un poco en utilizar demasiado los adjetivos y corremos el peligro de perder la cultura del sustantivo. No es una persona herida, es una persona que ha sufrido una herida, pero es una persona.
No renuncies a la compasión -que no es una tontería de mujeres, de ancianas, no, es una realidad humana muy grande- que: comparto porque tengo compasión, que no es lo mismo que lastima, pero es compartir destino. Es sentir en carne propia el sufrimiento del otro. Es lo contrario de la indiferencia -vivimos en una cultura de la indiferencia- que lleva a mirar hacia otro lado, a ir de frente sin dejarse tocar interiormente. La compasión y la ternura son actitudes que reflejan el estilo de Dios. Si nos preguntamos cuál es el estilo de Dios, tres palabras lo indican: cercanía, Dios está siempre cerca, no se esconde; misericordia, es compasivo, tiene compasión y por eso es misericordioso; y en tercer lugar, es tierno, tiene ternura. Cercanía, misericordia compasiva y ternura. Este es el estilo de Dios y este es el camino que debemos seguir.
Pensemos en la cercanía, en la proximidad: salvar las distancias y situarse en el mismo plano de fragilidad compartida. Cuanto más se siente uno frágil, más merece la cercanía. De este modo, se rompen las barreras para encontrar un plano común de comunicación que es nuestra humanidad.
Curar las heridas puede significar tomarse tiempo y eliminar cualquier tentación burocrática. La persona que ha sufrido una herida pide ser atendida antes de ser indemnizada. Y cualquier compensación económica adquiere todo su valor en la acogida y la comprensión de la persona.
Se trata entonces de hacerse cargo, junto con la familia, de la dramática situación de alguien que se ve obligado a dejar de trabajar a causa de un accidente; ocuparse de él de manera integral. Esto también requiere creatividad, para que la persona se sienta acompañada y apoyada por lo que es y no con falsa lástima. No es una limosna, es un acto de justicia.
Queridos amigos, dejémonos interpelar por las heridas de nuestras hermanas y hermanos -estas heridas nos interpelan, dejémonos interpelar- y tracemos caminos de fraternidad. Nuestro seguro es, ante todo, la solidaridad y la caridad. No responde sólo a criterios de justicia legal, sino que es cuidado de la humanidad en sus diferentes dimensiones. Cuando esto falla, el «sálvese quien pueda» se traduce rápidamente en «todos contra todos» (cf. Fratelli tutti, 33). La indiferencia es signo de una sociedad desesperada y mediocre. Digo desesperada en el sentido de que no tiene esperanza.
Os encomiendo a la protección de San José, patrono de todos los trabajadores. Que el Señor os bendiga y la Virgen os proteja. Y, por favor, rezad por mí. Gracias.