“El cristianismo, un potente motor de transformación social”
Entrevista a Rafael Domingo Oslé, autor de El sentido del cristianismo

La Esfera de los Libros acaba de publicar el ensayo titulado El sentido del cristianismo, escrito por Rafael Domingo Oslé, catedrático de derecho y titular de la Cátedra Álvaro d’Ors en la Universidad de Navarra. En esta obra, el autor explora la relevancia del cristianismo en el contexto actual, e invita a los lectores a reconsiderar su papel y a fomentar un diálogo que conecte la tradición cultural con las transformaciones del mundo moderno.
Rafael Domingo Oslé revela cómo un cristianismo vivido con plenitud puede sanar la sociedad y abrir caminos de diálogo, perdón y trascendencia.
¿Cuál es la tesis central que defiende en su libro?
La tesis central de mi libro sostiene que el cristianismo, cuando se vive en su plenitud, tiene mucho que aportar en nuestra era secular. Bien anclado socialmente, el cristianismo ilumina nuestra comunidad política, enriquece nuestra identidad y promueve valores esenciales como el respeto, la tolerancia, el perdón, la solidaridad y la misericordia. En un contexto de creciente polarización, el cristianismo ofrece un modelo de diálogo y reconciliación, así como una visión holística que integra diversas dimensiones de la realidad, desde la política hasta la espiritualidad.
¿Por qué considera esencial abrirse a la trascendencia?
Abrirse a la trascendencia permite a las personas encontrar un significado más profundo en sus vidas, y descubrir que no hay un yo sin un nosotros ni un nosotros sin un yo. Ni un ser humano sin un Dios creador. Este enfoque es fundamental para la construcción de comunidades políticas cohesionadas y solidarias, que no endiosan y absolutizan el poder del Estado secular.
En su libro, menciona la noción de «Dios-Amor». ¿Qué significa esto en el contexto del cristianismo?
La noción de «Dios-Amor» es central en el cristianismo. Nos recuerda que Dios no es solo un ser supremo, distante y omnipotente, sino que es Amor en esencia, la fuente de amor incondicional que nutre nuestras vidas. Esta comprensión implica que nuestra relación con Dios no se basa en el miedo o la obligación, sino en una relación filial, amorosa y transformadora, hasta el punto de que nos diviniza. Cuando una sociedad se abre a esta visión de Dios, se transforma en un lugar sagrado, más digno y habitable.
¿Por qué denomina al cristianismo la religión del perdón?
Porque lo es, ciertamente. Si bien todas las grandes religiones hablan del perdón, ninguna lo hace con la radicalidad que lo hace Jesucristo, quien nos invita a amar (perdonar) incluso a nuestros enemigos, y a hacerlo incondicionalmente y siempre. En un mundo donde el resentimiento y la venganza a menudo prevalecen, el cristianismo ofrece un modelo de perdón radical que puede romper este ciclo destructivo.
¿Podría profundizar en lo que el cristianismo ofrece en la actualidad?
Por supuesto. El cristianismo aporta valores y principios que pueden guiar a la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, el respeto y la dignidad humana son pilares del cristianismo que pueden ayudar a contrarrestar la deshumanización que a menudo se observa en el discurso público. Además, el cristianismo proporciona un marco ético sólido para abordar problemas sociales como la pobreza, la injusticia y la desigualdad. La enseñanza de Jesucristo sobre el amor al prójimo nos impulsa a actuar en favor de los que sufren. Esto no solo constituye una invitación a la acción individual, sino también a la responsabilidad colectiva de crear sistemas que promuevan la justicia y el bien común.
¿Cuál es la importancia de la contemplación en la vida moderna y cómo puede transformar nuestra relación con el mundo?
En un mundo que prioriza la rapidez y la eficacia, la contemplación se revela como una necesidad vital. Esta práctica nos permite sumergirnos en la realidad sin las limitaciones propias del análisis mental, y nos ofrece una comprensión más profunda y espiritual de nuestro entorno. A través de la contemplación, descubrimos la belleza inherente en lo cotidiano y desarrollamos una conexión con lo trascendente. En este sentido, la contemplación actúa como un antídoto contra la superficialidad impuesta por el subproducto woke.
¿A qué se refiere en su libro con la expresión «cristianismo consciente»?
Me refiero a un cristianismo atractivo y renovado, capaz de transformar la sociedad tal como lo hicieron los primeros cristianos. Este enfoque se centra en la necesidad de fomentar un diálogo enriquecedor entre creyentes y no creyentes, así como en promover una sociedad que abrace la trascendencia y el amor divino. En un mundo marcado por la fragmentación y la polarización, esta forma de vivir el cristianismo se convierte en un poderoso vínculo de integración social, con potencial suficiente para restaurar la armonía perdida.
Related

A pesar de las penalidades, el cristianismo crece “de forma astronómica” en el norte de Nigeria
Ayuda a la Iglesia Necesitada
10 abril, 2025
3 min

Deja que Dios sea Dios
Albert Cortina
11 marzo, 2025
26 min

Fernando Puig, nuevo rector de la Santa Croce
Fundación CARF
19 febrero, 2025
6 min

La soledad no deseada
Exaudi Redacción
18 febrero, 2025
26 min