La oración por las vocaciones, eje del centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría
Intervendrán el cardenal Lazzaro You Heung-sik, Prefecto del Dicasterio para el Clero, el arzobispo de Zaragoza Carlos Escribano, el prelado del Opus Dei Fernando Ocáriz

El sacerdocio y la oración por las vocaciones sacerdotales serán los ejes de los actos conmemorativos del centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría Escrivá, y que tendrán lugar en Zaragoza los próximos días 27 y 28 de marzo.
Juan Herráiz, de la Biblioteca Sacerdotal Alacet, organizadora de los actos, destaca que “queremos recordar la entrega y fidelidad de san Josemaría a su vocación sacerdotal y pedir al Señor la llamada al sacerdocio para muchos jóvenes”.
Entre otros ponentes, intervendrán el cardenal Lazzaro You Heung-sik, Prefecto del Dicasterio para el Clero, el arzobispo de Zaragoza Carlos Escribano, el prelado del Opus Dei Fernando Ocáriz y el historiador José Luis González Gullón.
Por su parte, tres sacerdotes compartirán su experiencia en lugares muy distintos. Se trata de Esteban Aranaz, sacerdote de la diócesis de Tarazona y misionero en China; el zaragozano Jorge de Salas, de la prelatura del Opus Dei, residente en Suecia y vicario judicial de la diócesis de Estocolmo; y Antonio Cobo, de la diócesis de Almería en la Alpujarra.
Vigilia de oración
La jornada del jueves 27 incluirá en la iglesia del Real Seminario de San Carlos Borromeo una vigilia de oración por las vocaciones sacerdotales, especialmente dirigida a seminaristas, jóvenes y familias.
En esta misma iglesia se celebrará el 28 de marzo, jornada central de la conmemoración, una eucaristía por los frutos de la santidad sacerdotal. La Fundación CARF colabora con el programa organizado.
Juan Herráiz explica que a través de unas estampas conmemorativas pediremos que lleguen a los “seminarios, santas y abundantes vocaciones; y que todos los sacerdotes vivan su ministerio con deseos de santidad y sean auténticos pastores, cercanos a Dios, a su obispo, a sus hermanos sacerdotes y al pueblo de Dios”.
Por otra parte, la parroquia de Perdiguera ha organizado el domingo 30 un acto en memoria de los primeros pasos de san Josemaría en el ejercicio de su ministerio. Después de la misa se inaugurará la replaceta de mosén Josemaría Escrivá y habrá una mesa redonda sobre la herencia de Perdiguera en el mensaje de san Josemaría.
Muy vinculado a Zaragoza
La vida de san Josemaría está muy ligada a Zaragoza, en cuyo seminario de San Carlos vivió de 1920 a 1925 y fue alumno en la Universidad Pontificia. En la capilla del Palacio Arzobispal recibió la tonsura y en la Universidad de Zaragoza obtuvo la licenciatura en Derecho entre 1924 y 1927. En 1960 recibió el doctorado honoris causa por la Universidad de Zaragoza. Tenía una gran devoción a la Virgen del Pilar, y en su capilla celebró su primera misa. Fue profesor en el Instituto Amado, capellán en San Pedro Nolasco y Regente Auxiliar en Perdiguera y Fombuena. Su madre y hermanos vivieron en sucesivos pisos de las calles Rufas, San Miguel y Urrea.
Exaudi entrevistó a don Jorge de Salas Murillo y a don Esteban Aranaz:
Don Jorge de Salas Murillo nació en Zaragoza el 14 de noviembre de 1958. Es sacerdote desde 1983 y ha trabajado en Estocolmo desde 1985. Es Doctor en Derecho Canónico y, actualmente, Vicario Judicial y Vicario Episcopal para cuestiones jurídicas de la diócesis de Estocolmo. Fue el traductor del Papa Francisco en su visita a Suecia en 2016. Además, es Arcipreste de Estocolmo y Moderador del Consejo Presbiteral.
Es el tercero de siete hermanos, muchos de los cuales son juristas o tienen destacados cargos en áreas como derechos humanos, propiedad, historia y la vida religiosa. Su padre, Carlos, fue General de Estado Mayor de la V Región Militar. Estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza y en la Universidad Central de Barcelona, y simultaneó estos estudios con Filosofía y Teología en Roma, donde fue ordenado sacerdote por el Papa Juan Pablo II en 1983.
En Estocolmo, ha trabajado como capellán y profesor de religión, y desde 1988 ha ocupado diversos cargos en el tribunal eclesiástico, siendo Vicario Judicial desde 1991.
¿Cómo ha influido su formación en Derecho Canónico en su labor como Vicario judicial y Vicario episcopal para cuestiones jurídicas en la diócesis de Estocolmo?
La formación como ”canonista” es fundamental para poder realizar esos trabajos. Es siempre un servicio a la verdad y un servicio a las almas. El Derecho canónico, el Derecho en la Iglesia, tiene este doble fundamento, donde siempre se mira a la ley más importante en la Iglesia que es la *salvación de las almas*. Estudié Derecho Canónico en la Universidad de Navarra y tuve la gran suerte de tener a grandes maestros: Hervada, de Fuenmayor, Viladrich, de Diego,… sólo por citar a algunos. Ess formación junto con los cinco años de estudio de Derecho civil en Zaragoza y Barcelona me han permitido tener un buen fundamento jurídico para este trabajo de tanta importancia en la Iglesia.
¿Qué recuerdos tiene de su participación como traductor del Papa Francisco en su viaje a Suecia en 2016 para la conmemoración del 500 aniversario de la reforma luterana?
Fueron de los días más intensos y más bonitos de mi vida. Estaba nerviosísimo pero en cuanto vi al Papa Francisco bajar del avión se pasaron todos los nervios y disfruté mucho. El Papa Francisco tiene una simpatía y un buen humor fuera de lo común. Hice una buena amistad con el Papa, con el que pude hablar de muchas cosas largo y tendido. He podido estar con él después varias veces en Roma. Durante estas últimas semanas hemos estado todos en vilo con su salud y, ahora, es un momento importante de seguir rezando porque está débil y tiene que seguir dirigiendo el gobierno de la Iglesia.
Desde su experiencia como sacerdote en Suecia, ¿Cuáles considera que son los mayores desafíos y oportunidades para la evangelización en el país?
Tenemos todos los desafíos imaginables e inimaginables, pero también tenemos todas las oportunidades, gracias a Dios. Suecia es un gran país; es ya mi nueva patria donde he vivido y trabajado durante cuarenta años. Es una maravilla ver cómo el Espíritu Santo mueve tantas almas en los países nórdicos. El obispo de Estocolmo, Mons Anders Arborelius es cardenal desde hace algunos años. Yo pienso que sería un dignísimo sucesor de San Pedro en su cátedra de Roma.
Don Esteban Aranaz, sacerdote aragonés nacido en Calatayud en 1968, está incardinado en la diócesis de Tarazona y lleva más de 22 años realizando su labor pastoral en Asia. Después de siete años en Taiwán, ha pasado casi diez años en Shanghái. Estudió en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma en 2012. Su tesis se centró en la comunión episcopal en la Carta de Benedicto XVI a la Iglesia en China.
Antes de su misión en China, fue Rector del Seminario Mayor, Director del Instituto Teológico de Tarazona, y Vicario General y de Pastoral en su diócesis. Actualmente, atiende a las comunidades católicas hispanohablante y de lengua portuguesa en Shanghái, y a la comunidad de Yiwú en Zhejiang, viajando mensualmente a Pekín para otras labores pastorales y retiros juveniles. Habla mandarín y otros siete idiomas. Además, es organista en la Catedral de St. Ignatius de Shanghái y tiene una gran pasión por el arte y la música.
¿Qué considera esencial para que la renovación espiritual en tiempos de crisis sea auténtica y duradera?
Creo que la clave está en la conversión del corazón. No basta con cambios superficiales o con responder a crisis momentáneas, sino que es necesario un compromiso profundo con la fe, la oración y la comunidad. La Iglesia nos ofrece herramientas como la Eucaristía y la vida sacramental, que nos ayudan a sostener esa renovación a lo largo del tiempo.
¿Cuál cree que es el mayor desafío para los cristianos en China hoy?
El principal desafío es la convivencia entre la fe y las restricciones del entorno. Los cristianos en China viven en una tensión constante entre su identidad religiosa y las limitaciones impuestas por el contexto social y político. A pesar de ello, la fe sigue viva gracias a la resiliencia de las comunidades, que encuentran formas creativas de vivir el Evangelio.
¿Cómo puede una persona cultivar un amor más profundo y auténtico en su vida cotidiana?
El amor auténtico requiere entrega y sacrificio. No se trata solo de sentimientos o emociones pasajeras, sino de decisiones diarias que reflejan el amor de Cristo. La clave está en pequeños gestos: escuchar con paciencia, perdonar, ser generoso y buscar siempre el bien del otro. Cuando el amor es vivido como un don, transforma no solo a la persona que lo da, sino también a quienes lo reciben.
***
El próximo 28 de marzo se cumplen 100 años de la ordenación sacerdotal de San Josemaría en Zaragoza.
Con motivo de este aniversario tan especial, se han organizado varios actos en Zaragoza, Roma, Logroño y Perdiguera, el primer destino sacerdotal de san Josemaría.
El jueves 27 en Zaragoza tendrá lugar un acto académico con varias conferencias y mesas redondas donde participarán el arzobispo de Zaragoza, Mons. Carlos Escribano; el cardenal Lazzaro You Heung-sik, Prefecto del Dicasterio para el Clero; y el prelado del Opus Dei, entre otros.
El viernes 28, día del aniversario, Mons. Fernando Ocáriz tendrá varios encuentros con personas y amigos del Opus Dei y una Misa conmemorativa en el seminario donde estudió y fue ordenado san Josemaria.
🔍 El Centro de Estudios Josemaría Escrivá (CEJE) ha preparado un multimedia sobre este centenario con herramientas interactivas, vídeos explicativos y artículos escritos por varios historiadores.
Además, se han editado unas estampas conmemorativas que contienen una oración para pedir por los sacerdotes. Puede descargarlas y compartirlas hasta en 13 idiomas.
Related

«El sacerdote encuentra su razón de ser en la Eucaristía»
Fundación CARF
01 abril, 2025
5 min

Father Marwan: «Tierra Santa necesita peregrinos. Necesitamos su consuelo»
Fundación CARF
27 marzo, 2025
4 min

Javier García de Jalón: Una vida que dejó huella
Mar Dorrio
06 marzo, 2025
4 min

Anto Bezingar, seminarista de la India: «Mi país necesita más sacerdotes»
Fundación CARF
11 febrero, 2025
8 min